
Gobierno Regional busca impulsar modelo de planta desaladora tras exitosa experiencia en Antofagasta
El gobernador regional Cristóbal Juliá realizó una visita a la planta desaladora de Antofagasta, que abastece con agua potable a más de 300 mil personas, con el objetivo de conocer su funcionamiento e incorporar esta tecnología en la Región de Coquimbo.
Escrito por Gobierno RegionalEl gobernador regional Cristóbal Juliá, recorrió junto al consejero Bernardo Chávez la planta desaladora de Antofagasta, una instalación que produce más de mil litros por segundo y abastece el 100% del consumo de agua potable de Antofagasta y Mejillones. "Hemos conocido cómo funciona todo el proceso de microfiltración, después a ósmosis inversa, y nos parece que es esto parte de lo que necesita la Región de Coquimbo para dar seguridad hídrica. Estamos conociendo no solamente las instalaciones, sino también entendiendo los costos asociados, el tema energético y el manejo ambiental de la salmuera vertida al océano, que cumple con la normativa vigente. Estamos muy conformes con esta visita y tenemos mucha tarea para llevarnos a la Región de Coquimbo", señaló Juliá tras la visita.
La comitiva participó en la inauguración de la ampliación de esta planta, encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, quien destacó que "esta planta va a permitir abastecer con un 100% de agua potable desalada a la ciudad de Antofagasta y a la ciudad de Mejillones, sin aumento tarifario". Agradeció su ejecución a Aguas de Antofagasta, administrada por Empresas Públicas de Medellín, y valoró que esta obra permitirá dejar como respaldo la planta del Salar del Carmen, fortaleciendo la continuidad del servicio. "Los cortes de agua generan incomodidad y situaciones complejas para recintos de salud, y esta es una forma de evitarlos: haciendo inversiones significativas en beneficio de la población", añadió.
La ministra también confirmó que esta tecnología será implementada en otras zonas del país. "Sabemos que se pueden abastecer ciudades con agua de mar. En el norte de Chile, la desalación es una técnica importante y es la que vamos a usar en la planta desaladora a la que ya llamamos a licitación para su construcción en La Serena y Coquimbo. Vamos avanzando con una mirada de largo plazo, de 15 a 20 años, sobre cómo resolver el abastecimiento de agua potable y saneamiento a nivel nacional", afirmó.
El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, valoró que esta ampliación no implique costos adicionales para los usuarios, y enfatizó la necesidad de que las obras de respaldo avancen al mismo ritmo. "La planta del Salar tiene que aumentar su capacidad, debe haber un tranque para disponibilizar agua de forma más eficiente, y también trabajaremos con empresas mineras para que respalden con sus propias desaladoras. Esta buena noticia de no aumentar el cobro del agua debe ir de la mano con mantener los precios estables y asegurar que las inversiones sean viables", señaló.
El gerente general de Aguas de Antofagasta, Carlos Méndez, explicó que la ampliación de la planta fue un proceso de ocho años desde el estudio hasta la puesta en marcha. "Con esta nueva capacidad podemos abastecer el 100% de la ciudad de Antofagasta y de Mejillones, de manera sustentable y buscando siempre el bienestar de la comunidad. Ya estamos terminando la línea eléctrica de respaldo que falló en diciembre de 2023, y también evaluamos una segunda línea de conducción de agua, interconexiones con plantas vecinas y mantener operativa la antigua línea que trae agua de cordillera, que permite abastecer al 60-70% de la población si se requiere". La inversión supera los 130 millones de dólares e incorpora tecnología avanzada. Méndez destacó también el capital humano local que lideró el proceso: "Aquí queda el conocimiento y eso es demasiado valioso, a eso le apostamos como grupo".
La visita del gobernador Juliá a la Región de Antofagasta incluyó además reuniones con el gobernador Ricardo Díaz, la delegada presidencial Karen Behrens y equipos técnicos del Gobierno Regional de Antofagasta, donde se abordaron temas como reúso de aguas residuales, desarrollo de áreas metropolitanas, relleno sanitario y clúster minero.
La agenda también consideró un recorrido por el Centro de Gestión Integral de Operaciones (GIO) de Minera Centinela y visitas al centro de investigación de la Red Lithium de la Universidad Católica del Norte y al Parque Científico-Tecnológico, explorando posibilidades de cooperación interregional en ciencia, tecnología y desarrollo productivo.



