Refuerzan compromiso por el resguardo de los cielos nocturnos tras histórico apagón lumínico

Autoridades analizaron resultados del “Apagón por Nuestros Cielos”, una experiencia inédita que permitirá avanzar en la aplicación de la normativa lumínica en zonas críticas de la región.

Escrito por Gobierno Regional

La Región de Coquimbo ha dado un nuevo paso en su liderazgo por la protección de uno de sus patrimonios más reconocidos: sus cielos nocturnos. En una sesión clave de la Comisión Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos —instancia multisectorial conformada por el Gobierno Regional, la Delegación Presidencial, ministerios, municipalidades, universidades y centros científicos— se presentaron los resultados preliminares del apagón lumínico realizado en noviembre de 2024, experiencia sin precedentes que abarcó casi 100 kilómetros de la Ruta 5 Norte.

Este "Apagón por Nuestros Cielos" permitió realizar mediciones científicas del brillo del cielo en sectores donde se emplazan observatorios astronómicos de renombre internacional, como La Silla y Las Campanas. Durante el evento, liderado por la Comisión y desarrollado entre Punta Colorada (Coquimbo) y Vizcachitas (Atacama), se apagaron luminarias desde las 22:00 horas, permitiendo a investigadores de la Universidad de La Serena trabajar con instrumentos especializados como cámaras SQC y espectrógrafos portátiles.

Para el gobernador regional Cristóbal Juliá, esta jornada marcó un punto de inflexión: "Nos mostraron resultados de lo que fue el apagón que se hizo en noviembre del año pasado en el sector, en un tramo donde están emplazados los observatorios de la Ruta 5 Norte. Y donde nos permitió conocer datos duros, que el tema de la luz es un perjuicio para los cielos más limpios del mundo que están acá en la Región de Coquimbo. Por eso nos hemos comprometido a seguir trabajando, porque ya lo veníamos haciendo, para ver cómo desde el Gobierno Regional, junto por supuesto con el Consejo Regional y todos aquellos actores que están involucrados en mejorar la calidad de los cielos, empezar a aplicar la normativa lumínica que rige en nuestro país. Los Vilos en un par de meses va a cambiar toda su luminaria y nos va a servir como modo de ejemplo para ver cómo se van adaptando socialmente las comunidades y cómo esto podría repercutir también en La Serena y Coquimbo. Por lo tanto, una reunión muy interesante, donde estuvo el delegado, el seremi de Ciencia, y donde nosotros como Gobierno Regional estamos comprometidos".

Esta instancia técnica y política también abordó la implementación de los decretos supremos N°1/2022 del Ministerio de Medio Ambiente y N°2/2023 del Ministerio de Ciencia, que regulan el uso de luminarias en zonas sensibles. En esa línea, el delegado presidencial regional Galo Luna valoró el trabajo articulado: "Lo interesante fue poder ver los resultados preliminares de lo que pudimos observar con este apagón. Creo que es una contribución directa, no solo a la ciencia, sino que también a ir transformando nuestra región, una región que cuida los cielos nocturnos, pero que también es capaz de compatibilizar este objetivo con otras actividades productivas y con la Seguridad Pública. Ha sido una muy buena reunión. Quiero destacar también el compromiso que ha tenido el gobernador regional con orientar la inversión pública del Gobierno Regional a este objetivo, que busca asimilar y complementar todas estas visiones y necesidades que tiene la ciudadanía. Esta es la única región de Chile que tiene una comisión que funciona bajo decreto para proteger los cielos nocturnos y creo que hemos ido avanzando. Ya tenemos un camino trazado que vamos a ir implementando poco a poco".

Por su parte, el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, Rodrigo González, destacó el modelo de gobernanza impulsado en la región: "Acá en la Región de Coquimbo existe la única y primera gobernanza que trabaja por la protección y cuidado de los cielos en el país. Esta gobernanza se constituye de organismos públicos, el Gobierno Regional, alcaldes, alcaldesas, instituciones, pero también de la academia y la ciencia. Este vínculo virtuoso que se genera entre la transferencia del conocimiento que se hace desde la ciencia hacia los tomadores de decisiones es lo que nosotros queremos propiciar en esta temática en particular. Hoy día pudimos ver la exposición de los científicos que se trató sobre el apagón que realizamos el año pasado para hacer mediciones científicas y concientizar sobre el cuidado y protección de los cielos, porque la Región de Coquimbo tiene mucho potencial y uno de los cielos más limpios del mundo. Pero hay que preservarlo de manera eficiente y efectiva, basándonos en la evidencia científica y también optando hacia el desarrollo productivo".

La Comisión Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, creada mediante Resolución Exenta N°314, se ha consolidado como un referente nacional en el diseño de políticas públicas para enfrentar la contaminación lumínica. Entre sus próximas acciones se contempla la ejecución de nuevos apagones controlados, la modernización de luminarias en zonas piloto y campañas ciudadanas para promover una cultura de cuidado del cielo nocturno.

Refuerzan compromiso por el resguardo de los cielos nocturnos tras histórico apagón lumínico