Concurso FRPD 2025

¿Qué es el FRPD?

Creado por la ley Nº 21.591 (art 13) del Ministerio de Hacienda, sobre royalty a la minería, establece un componente ad valorem del Royalty Minero con una tasa de un 1%, sobre las ventas anuales de cobre de los explotadores mineros cuyas ventas anuales sean superiores al equivalente de 50.000 toneladas métricas de cobre fino. Estos recursos son distribuidos a los Gobiernos Regionales con la misma fórmula que el FNDR, para ser invertidos en iniciativas de Fomento y Ciencia, Tecnología e Innovación.

¿Qué podemos financiar?

Los recursos que se distribuyan con cargo a este Fondo se destinarán al financiamiento de inversión productiva, esto es, proyectos, planes y programas que tengan por objeto el fomento de actividades productivas, de desarrollo regional y la promoción de la investigación científica y tecnológica, en línea con la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), las prioridades estratégicas regionales en materia de fomento de las actividades productivas.

¿Quiénes pueden postular?

Las instituciones beneficiarias de estos recursos están establecidas en la Resolución Exenta N°33 de la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en la que se detallan 54 instituciones público- privadas que pueden postular al concurso entre las que se mencionan servicios públicos, centros científicos y tecnológicos, corporaciones de desarrollo productivo, instituciones de educación superior como universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales.

Marcos estratégicos

Los marcos estratégicos utilizados en el concurso 2025 son la Estrategia Regional de innovación 2018-2026 y la Estrategia Regional de Desarrollo 2030 aprobados como marcos estratégicos ensesión ordinaria del 5 de abril del 2025 por el Comité Regional de Ciencia Tecnología e Innovación.

Líneas de inversión

Línea 1: Investigación Científica y Desarrollo del Conocimiento

Objetivo:

Apoyar la ejecución de proyectos de investigación científica básica y aplicada, orientados a la generación de conocimiento con pertinencia territorial. Esta línea responde a la necesidad, identificada en la ERI, de fortalecer las capacidades científicas locales, promover la colaboración interinstitucional, y facilitar la existencia de resultados de base pública que puedan alimentar futuras etapas de innovación o incidir en decisiones de política pública y planificación regional.

Características:

  • Esta línea está dirigida al financiamiento de proyectos de investigación científica, ya sea básica o aplicada, cuyo objetivo sea la generación de nuevos conocimientos, metodologías o evidencia con pertinencia regional. Estos proyectos podrán tener impacto en políticas públicas, sistemas productivos o conocimiento del entorno, sin requerirse un producto final apropiable por empresas.
  • Pueden postularse proyectos de investigación básica (generación de nuevo conocimiento sin aplicación inmediata) y de investigación aplicada (orientada a resolver problemáticas específicas).
  • Se valorará especialmente la formación de capital humano avanzado, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la generación de datos o metodologías que nutran el desarrollo regional.
  • Las iniciativas deben contemplar actividades de divulgación, transferencia o socialización de resultados, con acceso abierto a la ciudadanía, los sectores productivos o públicos pertinentes.

Monto máximo a financiar por proyecto: $200.000.000 (Doscientos millones de pesos ).

Línea 2: Innovación Empresarial con Apropiación Productiva

Objetivo:

Fomentar la ejecución de proyectos en los cuales el conocimiento o la tecnología generada sea implementada, validada y apropiada directamente por empresas, permitiendo la creación de nuevos productos, procesos o servicios que incrementen la competitividad regional, fortalezcan encadenamientos productivos o incorporen valor agregado a sectores estratégicos del territorio.

Características:

  • Esta línea está dirigida a iniciativas que contemplen la transferencia efectiva de soluciones al sector privado, con participación activa de las empresas desde la formulación hasta la implementación del resultado.
  • El proyecto debe culminar con la creación o mejora concreta de un producto, servicio o proceso que sea adoptado por la empresa o grupo de empresas involucradas.
  • Al menos el 40% del presupuesto total deberá destinarse a inversiones instaladas dentro de las empresas beneficiarias, como maquinaria, tecnología, capacidades técnicas, infraestructura productiva o integración de sistemas.
  • Las empresas deberán presentar carta(s) de compromiso que respalden su involucramiento operativo y financiero, así como la disponibilidad para adoptar los resultados.
  • Las empresas deberán participar desde el diseño hasta la implementación, con compromiso formal.
  • Se valorará el potencial de escalamiento, impacto económico directo y sostenibilidad del resultado

Monto máximo a financiar por proyecto: $335.000.000 (trescientos treinta y cinco millones de pesos).

Lineamientos transversales del concurso

Las iniciativas presentadas al concurso deberán enfocarse en al menos uno (1) de los siguientes lineamientos priorizados por el Comité Regional de Ciencia Tecnología e Innovación, y aprobados por el Consejo Regional de Coquimbo, en sesión ordinaria del 5 de abril del 2025:

  1. Fomento de la investigación aplicada y el desarrollo experimental.
    • Proyectos de investigación con aplicación directa en problemas regionales (ej. escases hídrica, productividad agrícola).
    • Fortalecimiento de alianzas entre academia y sector productivo.
  2. Innovación productiva y de base científica-tecnológica.
    • Financiamiento a prototipos y escalamiento de soluciones tecnológicas para sectores regionales.
    • Incentivos para incorporar innovación en PYMEs y cooperativas.
  3. Innovación social y pública para el bienestar territorial.
    • Proyectos que resuelvan desafíos sociales como es el acceso al agua, salud rural, conectividad, patrimonio.
    • Aplicación de soluciones innovadoras en políticas públicas locales.
  4. Transferencia tecnológica, capacitación y capital humano.
    • Capacitación técnica especializada en tecnologías aplicables al desarrollo regional.
    • Proyectos de vinculación universidad-empresa-territorio.
  5. Emprendimiento regional de alto impacto.
    • Apoyo a startups con modelos de negocio escalables que aborden problemáticas regionales.
    • Incubación y aceleración de emprendimientos tecnológicos y sociales.
  6. Resiliencia territorial, sustentabilidad y cambio climático.
    • Proyectos que promuevan soluciones tecnológicas para adaptación al cambio climático.
    • Sistemas de alerta temprana, gestión de recursos naturales y eficiencia hídrica.

Enlace a sistema de postulación

Postulaciones en línea a través del siguiente link: http://fic.gorecoquimbo.cl:8081/login

Para consultas escribir al siguiente correo: consultas_frpd@gorecoquimbo.cl

Calendario

ACTIVIDADES FECHAS
Apertura de convocatoria 26 de Junio en www.gorecoquimbo.cl
Consultas 10 días corridos a partir de la publicación de las bases(hasta el 5 de julio)
Respuestas a consultas Hasta el cuarto día hábil a partir del término del periodo de consultas (hasta el 10 de julio)
Postulación en línea Todas las postulaciones se realizarán vía electrónica, durante un período de 21 días corridos, contados desde el día de la apertura de la convocatoria del concurso, y hasta las 23:59 horas del último día definido para esta etapa, esto dará paso al cierre del proceso de postulación en línea.
Cierre concurso 21 días posterior a la publicación de las Bases (hasta el 17 de julio)

Actividades de difusión

Durante el periodo de postulación se realizarán 3 capacitaciones online, las cuales serán anunciadas en la pagina web del Gobierno Regional de Coquimbo y se enviarán invitaciones a los encargados institucionales de la plataforma de postulación para que inviten a los investigadores interesados en participar de dichas charlas.

Charla FRPD

Fecha: 08-07-2025
Hora: 10:00 a 11:30 hrs.
Modalidad: Virtual


Descargas