Gobierno Regional convoca reunión clave por expansión de la Mosca de la Fruta en Limarí

Coordinación técnica-política apunta a exigir mayor compromiso del Ministerio de Agricultura ante plaga que afecta a agricultores de Río Hurtado, Ovalle y Monte Patria.

Escrito por Gobierno Regional

Una reunión clave encabezó el Gobernador Regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá, junto a alcaldes, el CORE, Delegación Provincial del Limarí y autoridades del ámbito agrícola, para abordar la situación que afecta a la provincia tras la detección de la Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata). El encuentro surge tras el Acuerdo N°15000 del Consejo Regional, aprobado por unanimidad, que instruyó coordinar acciones ante el impacto de esta plaga en la zona.

La cita permitió conocer el detalle de las campañas de erradicación desplegadas por el SAG, y evaluar medidas inmediatas y de mediano plazo para ir en apoyo de los agricultores afectados. Las campañas actualmente activas en Río Hurtado, Ovalle y Monte Patria ya han obligado a la descarga de miles de kilos de fruta, afectando gravemente la actividad productiva local.

Un llamado urgente al Ministerio de Agricultura

"Nosotros como Gobierno Regional estamos sumamente preocupados por lo que está ocurriendo. Por eso citamos al SAG y a la Seremi de Agricultura para que nos informaran de aquello. Necesitamos urgentemente que el Ministerio de Agricultura se involucre y vaya en ayuda de las personas afectadas. Hay pequeños agricultores que no podrán trabajar sus huertos por un largo periodo y requieren apoyo inmediato", afirmó el gobernador Cristóbal Juliá, quien también destacó que el Gobierno Regional podría implementar herramientas a largo plazo, pero la urgencia recae en la asistencia inmediata que solo el Ministerio puede proveer.

El CORE también exigirá gestiones ante el nivel central

Desde el Consejo Regional, la consejera Ximena Ampuero, presidenta de la comisión de Fomento Productivo, indicó que "este fue un acuerdo de nuestra comisión y fue muy importante que el Gobernador lo acogiera. Nos vamos con varios desafíos y propuestas concretas, y lo más probable es que incluso gestionemos una reunión con el Ministro de Agricultura. La situación es urgente, afecta directamente a Pymes y productores, y como CORE vamos a asumir ese compromiso".

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega, remarcó el golpe que ha significado esta situación en Samo Bajo, donde ya se contabiliza pérdida total en predios cercanos al foco. "Esto es como un terremoto. Al principio se cae todo y luego hay que volver a levantarse. Solicitamos apoyo para ver si se pueden gestionar créditos blandos o Fogapes a través del Ministerio o del Delegado Presidencial Provincial, para ayudar a estos productores a volver a poner sus tierras en producción".

En tanto, la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, expresó su inquietud por el rápido avance de la plaga y por el impacto social que representa. "Estamos hablando de familias enteras afectadas en radios de 200 metros donde se descarga la fruta. No podrán volver a plantar hasta que finalice todo el proceso. Por eso pedimos al SAG entregarnos información detallada de los huertos descargados, y estamos trabajando con el gobernador y los consejeros para generar una mesa de trabajo con el Ministerio de Agricultura".

SAG entrega balance técnico y pide colaboración comunitaria

El Director Regional del SAG, José Fernández, entregó una exposición técnica de los brotes detectados desde marzo en Fundina (Río Hurtado), Algarrobo (Ovalle) y Tulahuén (Monte Patria), señalando que ya se han capturado 14 ejemplares (8 en Ovalle y 6 en Río Hurtado), lo que motivó campañas de erradicación con descargas masivas, aplicación de productos fitosanitarios y eliminación de más de 5.000 kilos de fruta.

"Actualmente tenemos cinco campañas activas en la provincia de Limarí. Este es un trabajo arduo, complejo, que requiere del esfuerzo no solo del SAG, sino también de los agricultores y la ciudadanía. Desde las zonas cuarentenadas no se puede trasladar fruta, y pedimos colaboración total para que estas campañas tengan éxito", señaló.

Difusión y apoyo laboral en marcha

Desde la Seremi de Agricultura, su titular Christian Álvarez valoró el desarrollo de este encuentro como una instancia clave para avanzar en una acción conjunta. "Ha sido una instancia importante donde el SAG ha podido explicar al gobernador regional, a representantes del Consejo Regional y también a los alcaldes de la Provincia de Limarí, los distintos procesos que está desarrollando para enfrentar la mosca de la fruta en las comunas afectadas y mitigar el daño productivo que genera. Además, hemos avanzado en la coordinación de un trabajo conjunto, que engloba diversas acciones, para que nos puedan apoyar en la difusión de medidas preventivas con la comunidad, sobre todo en sectores donde esta plaga aún no está presente".

El SAG ha realizado 35 charlas informativas en las comunas afectadas y ha contratado mano de obra local para apoyar las campañas. Se evalúa ampliar el equipo de difusión para reforzar el mensaje sanitario, especialmente en sectores rurales y agrícolas.

La región de Coquimbo, históricamente libre de la Mosca de la Fruta, enfrenta uno de sus mayores desafíos sanitarios agrícolas. La coordinación liderada por el Gobierno Regional busca no solo enfrentar esta emergencia, sino también establecer una estrategia institucional que proteja la economía agrícola regional y la condición fitosanitaria del país.

Gobierno Regional convoca reunión clave por expansión de la Mosca de la Fruta en Limarí
Gobierno Regional convoca reunión clave por expansión de la Mosca de la Fruta en Limarí
Gobierno Regional convoca reunión clave por expansión de la Mosca de la Fruta en Limarí