
Impulsan histórico acercamiento con Tucumán en agenda de integración comercial
Gobernador Cristóbal Juliá, consejeros regionales y representantes del mundo empresarial lideran la delegación de Coquimbo en una gira oficial que incluye reuniones con el vicegobernador Miguel Ángel Acevedo, legisladores y la Federación Económica de Tucumán.
Escrito por Gobierno RegionalEn una cita que marca un hito en las relaciones internacionales de la Región de Coquimbo, el gobernador regional, Cristóbal Juliá, encabezó una delegación compuesta por consejeros regionales y representantes del mundo empresarial para sostener reuniones oficiales con autoridades de Tucumán, entre ellas el vicegobernador Miguel Ángel Acevedo, legisladores y dirigentes de la Federación Económica de la provincia.
La visita institucional busca abrir nuevas rutas de colaboración productiva y comercial, proyectando al puerto de Coquimbo como una alternativa estratégica para la salida de productos tucumanos hacia el Pacífico, reduciendo tiempos y costos frente al Atlántico. Esta gira incluye además un intenso programa de encuentros con sectores productivos, industriales y académicos, fortaleciendo el intercambio bilateral.
El gobernador Cristóbal Juliá valoró la recepción de las autoridades tucumanas y el potencial de la relación: "La misión que tenemos es clara: estrechar lazos. Venimos con empresarios, gremios y representantes del puerto porque creemos que estas instancias permiten potenciar a ambas provincias. Nuestro puerto de Coquimbo está mucho más cerca de Tucumán que el de Buenos Aires, y eso abre un enorme espacio de desarrollo para el bienestar de nuestra gente", señaló.
En tanto, el vicegobernador de Tucumán, Miguel Ángel Acevedo, destacó la importancia de la integración: "Hablamos con el gobernador Cristóbal Juliá de las cosas que nos unen en un marco más cercano y coincidimos en que nuestras regiones deben complementarse, hacer buen uso de sus recursos y avanzar en infraestructura que permita no solo el desarrollo comercial, sino también turístico. Mi anhelo es que esto no quede en reuniones, sino que se traduzca en hechos concretos para mejorar la calidad de vida de la gente tanto en Coquimbo como en Tucumán", afirmó.
En la audiencia con el vicegobernador Acevedo y la Legislatura, Juliá destacó la visión compartida: "Tuvimos un muy buen diálogo, con una mirada conjunta e integral. Más allá de los colores políticos, tenemos brechas y desafíos similares que podemos superar en conjunto. Lo importante es que la integración sea cultural, económica y social, porque lo que está en juego es el desarrollo de nuestra gente", agregó.
Cristian Rodríguez, legislador y presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de Tucumán, resaltó la necesidad de este vínculo: "Esto nace de la demanda de nuestros productores. El puerto de Coquimbo es una alternativa más rápida y competitiva, que acomoda costos y tiempos. Eso permite generar más empleo e inversión. Es un paso clave dentro del corredor bioceánico", afirmó.
El consejero regional Pedro Valencia, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del CORE, subrayó la importancia de diversificar las alianzas: "Históricamente hemos trabajado con San Juan, pero hoy se abre la alternativa de Tucumán, una provincia con gran vocación productiva. Nuestra región puede ofrecer conectividad vial y portuaria para que sus productos lleguen al Pacífico. Estas reuniones traducen una relación histórica en oportunidades concretas de desarrollo", expresó.
Paola Cortés, consejera regional y presidenta de la Comisión de Régimen Interno, remarcó el objetivo de atraer inversión: "Queremos que Coquimbo sea el destino de exportación de productos argentinos, porque eso reactiva empleo, turismo y economía. Hemos avanzado en infraestructura y conectividad, y hoy extendemos esa invitación a los empresarios tucumanos para confiar en nuestra capacidad", señaló.
Desde el mundo empresarial, Marcos Carrasco, presidente de la Multigremial de la Región de Coquimbo, destacó la relevancia de la misión: "Es una instancia muy importante para mostrar nuestro potencial portuario y logístico. Esta oportunidad abre un camino de colaboración que traerá beneficios para ambos lados de la cordillera", indicó.
Juan José Merlo, director de Industria y Comercio Exterior de Tucumán, destacó la capacidad exportadora local: "Tucumán se distingue por su diversificación. A nuestras industrias madres, como la citrícola y azucarera, se suman la fruta fresca, la metalmecánica y la textil. Vincularnos con puertos chilenos es clave, porque actualmente casi toda la producción sale por el Atlántico", explicó.
Finalmente, Juan Antonio Rodríguez Prado, presidente de la Cámara de Productores Frutihortícolas de Tucumán, destacó la continuidad de un vínculo histórico: "Desde los años 80 hemos mirado a Coquimbo como un aliado estratégico. Hoy, con la posibilidad de exportar en contenedores, se abre una perspectiva distinta. Tucumán es una provincia netamente productiva y esta relación puede ser determinante para proyectar nuestras exportaciones", aseguró.
La agenda en Tucumán contempla también visitas a ingenios azucareros, plantas industriales, centros de investigación agroindustrial y encuentros académicos con universidades de ambas regiones.
Un paso estratégico para la integración
La visita del gobernador Cristóbal Juliá, se consolida como un avance concreto en la agenda de integración bioceánica, proyectando beneficios mutuos en exportaciones, empleabilidad e innovación. La Región de Coquimbo reafirma así su compromiso de convertirse en un socio estratégico para el desarrollo económico de la macrozona centro-norte de Chile y el noroeste argentino.
