
Reactivan Comisión Regional de Uso del Borde Costero tras cuatro años sin sesiones
Gobernador Cristóbal Juliá lideró la primera sesión ordinaria del año 2025, marcando un hito para la gobernanza del borde costero regional, con participación de más de 30 comisionados y alcaldes.
Escrito por Gobierno RegionalTras cuatro años de inactividad, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de la Región de Coquimbo volvió a sesionar oficialmente, esta vez bajo la presidencia del gobernador regional Cristóbal Juliá, en cumplimiento de lo instruido por el Instructivo Presidencial N°006 del año 2022. La jornada permitió presentar y revisar punto por punto la propuesta de Reglamento Interno de Funcionamiento de esta instancia clave para el desarrollo sustentable de la zona costera.
Durante la sesión, realizada el 25 de julio, se abordaron los alcances de la nueva hoja de ruta que guiará el trabajo de la Comisión, integrada por representantes del Gobierno Regional, ministerios sectoriales, alcaldes, gremios productivos, universidades y organizaciones sociales. El Reglamento presentado busca consolidar una gobernanza más descentralizada y participativa sobre el uso del borde costero, con especial atención a temas como concesiones marítimas, actividades económicas y zonificación costera.
El gobernador regional Cristóbal Juliá destacó la relevancia del momento: "Hoy día, después de cuatro años, sesionó la Comisión Regional de Uso del Borde Costero. Esta instancia aborda cómo se utiliza el borde costero en destinaciones, concesiones marítimas y actividades económicas. Por fin logramos reactivarla, lo que es obligatorio por ley, y lo hicimos con foco en el Reglamento que será el marco legal de esta comisión. Próximamente votaremos sobre temas clave como la planta desalinizadora de El Panul. Esta Comisión es importante porque da valor a las opiniones regionales sobre temas regionales. Tuvimos muy buena convocatoria, con más de 30 comisionados presentes, y ya programamos una nueva sesión".
Uno de los elementos centrales fue precisamente la presentación de la propuesta de actualización del reglamento interno, enviada previamente a los miembros acreditados. Este documento establece funciones como emitir opinión sobre concesiones marítimas, elaborar una política regional del borde costero, y coordinar esfuerzos públicos y privados en torno a su desarrollo sostenible.
La jornada también contó con la participación de alcaldes cuyas comunas tienen una alta interacción con el borde costero. El alcalde de Canela, Waldo Contreras, valoró la inclusión de visiones locales: "Me siento muy complacido de la invitación. Tenemos cuatro caletas rurales, y es fundamental trabajar con todas las autoridades y entes pertinentes para visibilizar y proyectar una mejor región de Coquimbo".
Desde Los Vilos, el alcalde Christian Gross subrayó la necesidad de fortalecer esta instancia:
"Muy importante esta iniciativa de actualizar el funcionamiento de esta Comisión, que no operaba hace cuatro años. Felicito al gobernador por la convocatoria. Somos una región costera, y muchos temas requieren opinión fundada de municipios, servicios públicos y federaciones de pescadores. Hoy se trabajó el Reglamento, pero vienen desafíos y proyectos importantes. Además, seremos sede de la próxima sesión de la CRUBC".
En tanto, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, planteó la urgencia de avanzar con enfoque regional: "Es bueno que se haya reactivado esta instancia. No sesionaba desde 2021. En Ovalle tenemos ocho caletas pesqueras, y estamos trabajando para revitalizar la pesca, mejorar los caminos y proteger el borde costero. Estas son las instancias para conversar y proyectar avances concretos".
La visión técnica fue representada por el gobernador marítimo de Coquimbo, comandante Ricardo Alcaíno, quien destacó la relevancia de esta reactivación: "Es de vital importancia para la administración del borde costero a nivel regional. Aquí se debaten temas importantes para que la opinión regional llegue al nivel central en decisiones que afectan directamente a la población".
La Comisión, cuya composición contempla más de 40 representantes de instituciones públicas, privadas y sociales, volverá a sesionar en los próximos meses, avanzando en votaciones vinculadas a proyectos estratégicos, como el uso de concesiones, evaluaciones ambientales y planificación costera.


