
GORE y MOP inauguran moderna infraestructura en Caleta Puerto Oscuro con inversión superior a los $4 mil millones
La nueva obra pesquera artesanal en la comuna de Canela beneficia directamente a 36 familias y forma parte del compromiso de fortalecer la pesca artesanal con infraestructura digna y segura.
Escrito por Gobierno RegionalCon una inversión superior a los $4.027 millones, el Gobierno Regional de Coquimbo y el Ministerio de Obras Públicas inauguraron la nueva infraestructura pesquera de la Caleta Puerto Oscuro, en la comuna de Canela. La obra fue ejecutada por la Dirección de Obras Portuarias e incluye una explanada, un muelle con zona de atraque, iluminación solar y una grúa de cuatro toneladas, entre otras mejoras que hoy permiten a la comunidad pesquera desarrollar su labor en condiciones óptimas.
Esta caleta forma parte del compromiso presidencial de intervenir 17 caletas del país, y en este caso específico, los trabajos fueron financiados mediante un convenio de programación entre el MOP y el Gobierno Regional, con aportes sectoriales por $3.027 millones y recursos FNDR por $1.000 millones. La construcción fue ejecutada por la empresa Raymar Ltda., generando 34 empleos en fase de obra, y beneficiará de manera directa a 36 pescadores en su etapa de operación.
Durante la ceremonia, el gobernador regional Cristóbal Juliá destacó el impacto de esta infraestructura en comunidades que históricamente han estado postergadas. "Para nosotros como Gobierno Regional y Consejo Regional es sumamente importante lo que se está realizando acá, tanto en Caleta Manso como en Caleta Puerto Oscuro. Son dos caletas que muchas veces son invisibilizadas. Nosotros solemos pasar por fuera, por la carretera Ruta 5 y no sabemos su existencia. Queremos darle visibilidad a las caletas de la región de Coquimbo. La pesca artesanal es sumamente importante para nosotros y vamos a seguir fortaleciéndola y potenciándola. No solo en infraestructura, sino que en hacer visible y turístico estos sectores que son, aparte de ser lugares muy lindos desde el punto de vista geográfico, también son muy lindos desde el punto de vista de la gastronomía y tienen un potencial tremendo en lo que tiene que ver con el turismo. Vamos a seguir trabajando con ellos", afirmó.
El proyecto, finalizado el 7 de marzo de 2025, considera una explanada de hormigón de 87 m², una sala de equipos, postes con luminarias solares, un muelle de 242 m² con pilotes, losa de hormigón, barandas, defensas elastoméricas, escalas de gato, y una zona de atraque adaptada a todo tipo de mareas.
El subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, valoró el esfuerzo conjunto entre el nivel central y regional para dignificar el trabajo de la pesca artesanal. "El día de hoy hemos inaugurado dos caletas de pescadores muy importantes: Caleta Puerto Oscuro y Caleta Puerto Manso. Es importante porque forman parte de las 17 caletas que comprometió el Presidente de la República en su cuenta anual, comprometiendo que durante el periodo íbamos a iniciar el trabajo a lo largo del país en 17 caletas para recuperar estos espacios, para recuperar lo que significa la dignidad del pescador y la pescadora. Esto es muy importante porque también dinamiza el empleo, genera comercio al interior de las distintas localidades, y vamos a seguir, nosotros como Ministerio de Obras Públicas, realizando en conjunto con los distintos gobiernos regionales mejoras, conservación y construcción de nuevos muelles y nuevas caletas a lo largo del país y precisamente en nuestra región de Coquimbo".
El alcalde de Canela, Waldo Contreras, manifestó su satisfacción por los avances en infraestructura productiva en la comuna. "Como alcalde de la comuna de Canela me siento muy complacido también de estas tremendas visitas que tenemos, pero también muy feliz. Porque el Gobierno de Chile, el Gobierno Regional, sus autoridades también están muy comprometidas con la pesca artesanal, que es una de las principales fuentes laborales que hay en la comuna. Son cuatro caletas de pescadores que tenemos: Huentelauquén, Puerto Manso, Puerto Oscuro, y Maitencillo. Son las fuentes principales de alimentos frescos para la comuna de Canela, pero también para el mercado nacional. Me encuentro feliz y orgulloso porque este tipo de infraestructura permitirá a los pescadores artesanales enfrentar de mejor manera y con mucho más empuje la obtención de recursos frescos del mar".
En la misma línea, el consejero regional Denis Cortés Vargas, presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial, Planificación e Infraestructura, puso énfasis en el valor social de esta obra. "Aquí es donde uno tiene que aplaudirle al Estado, que se hace presente en las necesidades que tienen las personas. Esto le da más seguridad a la gente, pero además también mejor calidad de vida. Aquí hay inversiones del Gobierno Regional, hay un convenio importante con el Ministerio de Obras Públicas. Hay recursos del Gobierno Regional, alrededor de $1.000 millones, y creo que es una de las mejores inversiones: a la gente que a través de los años es la que más sufre, la que tiene más dificultades para poder generar una actividad tan importante, y que son quienes nos traen el alimento a nuestras casas".
Desde la comunidad, Leonardo Ocares, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Puerto Oscuro, expresó su agradecimiento por la concreción de un anhelo largamente esperado. "Esta obra para nosotros es un tremendo avance. Cuando empezamos a ver el diseño lo veíamos muy lejano. Cuando vimos la primera piedra pensábamos cuándo se iba a terminar. Un día mirábamos... es un sueño cumplido. Esto va a tener un antes y un después. Va a permitir otro tipo de desarrollo, también para evitar accidentes cuando vienen las embarcaciones descargadas con alga o el día de mañana con pesca. Esto abre un desarrollo nuevo, tal como dice la Ley de Caletas, que permite también hacer turismo sin que los turistas tengan que embarcarse en condiciones de riesgo. Darle las gracias a toda la gente que participó. Primero, aprobando este convenio de cooperación en seguridad regional con la DOP. Muchas gracias por cumplir nuestros sueños".
La inauguración de esta obra refuerza el compromiso del Gobierno Regional de Coquimbo con la inversión pública en sectores estratégicos como la pesca artesanal, avanzando en infraestructura digna, desarrollo económico y bienestar para las comunidades locales.
